La pantalla y el foso de orquesta ponen a disposición de «Camera Obscura» dos imprescindibles del cine; El fantasma de la ópera y El acorazado Potemkin

Noticias

• Obras maestras que el Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria recupera en el centenario de sus estrenos

• Fiel a la filosofía del apartado del FICLPGC, se proyectarán acompañadas de música en vivo de Sergio Alonso y del International Bach Festival de Canarias con el Cuarteto Ornati y Noemí Salomón, respectivamente

Las Palmas de Gran Canaria, miércoles 16 de abril de 2025. «Camera Obscura», el apartado que recorre la historia del cine mudo y de la música cinematográfica, recupera para la vigésima cuarta edición del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, que se celebrará del 25 de abril al 4 de mayo, El fantasma de la ópera de Rupert Julian (EE.UU., 1925, 89 min.), y El acorazado Potemkin de Sergei Eisenstein (Unión Soviética, 1925, 68 min.). La música de Gustav Hinrichs, interpretada por Sergio Alonso, y la del International Bach Festival (Bach IBF Canarias), concretamente una adaptación musical de Dmitri Shostakovich a cargo de Humberto Armas que será interpretada por el Cuarteto Ornati y Noemí Salomón, pondrán la banda sonora en directo a estas dos obras maestras que cumplen cien años.

«Camera Obscura», acuñado por la cita cinematográfica para proyectar clásicos del cine mudo acompañados de música en directo que nació hace cinco años, pretende explorar las vías de interacción entre música e imagen, desde las más convencionales a las más experimentales. Un proyecto de “historia experimental” del cine, a la par que un desafío creativo para músicos, a quienes se encarga tratar conceptualmente la música para un film, asegura en el catálogo de la nueva edición del Festival, su director, Luis Miranda, quien recuerda que, aunque el cine fuera mudo en sus primeras tres décadas de desarrollo, en público muy rara vez fue “silente”.

“La música estuvo a su lado, casi, desde el principio. Antes de que nadie se atreviera a suponer que el cinematógrafo tuviera algún futuro como arte, la música ya estaba junto a las imágenes, aunque fuera de ellas. Servía para compensar su inquietante silencio: un mundo insonoro y sin voces resultaba tan fantasmagórico como si estuviera sumergido en agua. Pero, sobre todo, la música funcionaba como en los melodramas teatrales: ayudaba a canalizar —o incluso a variar— la energía y el sentido de lo que mostraban las imágenes”, asegura Miranda cuando se remonta a los orígenes del séptimo arte.

Porque es a finales de los años veinte del pasado siglo cuando se empieza a implementar el sonido grabado y sincronizado en la propia cinta del film. Y es precisamente en esa década cuando se estrenaron los dos títulos que los programadores del Festival han rescatado estas joyas para llevarlas a la gran pantalla de Cine Yelmo Las Arenas los días 30 de abril y 1 de mayo, a las 20:00 horas.

Este año, «Camera Obscura» rinde tributo al centenario de uno de los grandes hitos del cine de terror de todos los tiempos, El fantasma de la ópera. Esta obra capital no solo consolidó los cimientos del naciente género del horror, sino que estableció paradigmas visuales y narrativos que reverberan aún hasta nuestros días.

Dirigida por el productor cinematográfico estadounidense Rupert Julian, es una adaptación de la novela de Gastón Leroux El fantasma de la ópera, protagonizada por Lon Chaney en el rol de un enmascarado y desfigurado ‘Fantasma’ que reside en el París Opera House, causando asesinatos y mutilaciones en un intento por forzar a los sostenedores del teatro a que hagan la estrella del espectáculo a Christine Daaé, la mujer que él ama

A este film, que conjuga el misterio y el romanticismo con matices de horror, le acompañará en su visionado la música del compositor germano-estadounidense Gustav Hinrichs, interpretada por el pianista canario Sergio Alonso. Música que no estuvo lista para el día del estreno. Curiosidad que recoge en el catálogo de la edición el programador Víctor Rosales quien argumenta que la grandeza y la verdadera inmortalidad de El fantasma de la ópera “reside en su capacidad para seguir habitando nuestro imaginario colectivo, susurrando entre las sombras del cine contemporáneo” (…) “invitándonos a descender a las catacumbas de nuestra propia psique, donde los monstruos que nos habitan aguardan pacientemente su momento para emerger a la luz”.

El 24FICLPG reserva un segundo título imprescindible para proyectar en «Camera Obscura», apartado con sello propio de la mayor cita cinematográfica en Las Palmas de Gran Canaria que en 2025 celebra su primer lustro. Se trata de la brillante película El acorazado Potemkin del cineasta soviético Sergei Eisenstein y que está considerada como una de las mejores películas de la historia del cine. Cien años se cumplen del estreno de esta obra maestra que relata los hechos ocurridos en 1905 en el buque Potemkin cuando los marinos se amotinaron y se enfrentaron a los oficiales zaristas.

El público que acuda a las salas podrá volver a ver en la gran pantalla la célebre secuencia de la matanza de la escalinata de Odesa, escena que dialogará con la música en vivo del International Bach Festival (Bach IBF Canarias), exactamente con una adaptación musical de las piezas del compositor Dmitri Shostakovich a cargo de Humberto Armas que será interpretada por el Cuarteto Ornati, integrado por Sergio Marrero, Adrián Marrero, Adriana Llieva y Carlos Rivero, y por Noemí Salomón.

Share this Post