• La segunda película de la ganadora del Goya Belén Funes, el debut de Sara Fantova o la fantasía punki de Gala del Sol destacan en la selección de 2025
• Autorías como las de María Herrera, o las piezas que firman de manera conjunta Mar Nantas, Juno Álvarez y Yaiza de Lamo y Miguel Ángel Blanca y Jesús Manresa Puche, demuestran el descaro y la frescura de la nueva realización española
• La sección aún guarda espacio para las obras de Emilio Hupe y Paula Veleiro, centradas en la familia y los recuerdos
Las Palmas de Gran Canaria, Sábado, 26 de abril de 2025.- «Panorama España» es una sección concebida para reunir y exhibir en el marco del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria la producción más fresca y decididamente alternativa en la escena nacional. El espectador podrá encontrar, a partir de mañana, domingo 27 de abril, en Cine Yelmo Las Arenas, diferentes piezas que muestran la realización más valiente y procaz, en un apartado competitivo que cada año seduce al público y marca tendencia desde el certamen de la capital grancanaria. El Festival, que se celebra hasta el 4 de mayo, presenta bajo esta etiqueta una nutrida colección de autores que, con su trabajo, redefinen las fronteras del cine.
«Panorama España 2025» abarca hasta seis sesiones con esta suerte de apuestas
El domingo 27, el espectador accederá a los primeros pases de Invasión Pequeña (España, 2024, 60 min.) de Miguel Ángel Blanca, quien regresa al Festival con esta apuesta contundente, en formato documental, que firma con Jesús Manresa Puche; y de Llueve sobre Babel (Colombia, España, EE.UU., 113 min.) de Gala del Sol, “una fantasía tropical steampunk colombiana”, tal como se ha descrito el film en Sundance. Un desmelene que invita al espectador a visitar con espíritu queer el infierno de Dante. Y que traerá al evento de la capital grancanaria a una de sus protagonistas, la actriz y realizadora Celina Biurrun, en una de las presencias a destacar en la presente edición.
Con el inicio de la semana, el lunes 28, llegará el debut en el festival grancanario de la sesión doble conformada por el corto El viento que golpea mi ventana de Emilio Hupe (España, 2025, 26 min.) y el mediometraje Te separas mucho de Paula Veleiro (España, 2024, 67 min). Ambas obras giran en torno a la familia, los seres queridos, los recuerdos, las cartas y los testimonios más personales en pantalla.
Y ese mismo día el Festival presenta El cuento de una noche de verano de María Herrera (España, 2024, 22 min.), corto complejo que propicia el debate y que se emparenta en la programación con el largo La revolución de las musas de Mar Nantas, Juno Álvarez y Yaiza de Lamo (España, 2024, 62 min.). Se trata de una pieza radical y crítica con el patriarcado en el arte y el cine, en la que se difumina la frontera entre documental y ficción.
El martes 29 «Panorama España» exhibirá Los tortuga (España, Chile, 2024, 109 min.). La ganadora del Goya Belén Funes a la Mejor Dirección Novel por La hija de un ladrón (2019), presenta aquí su segunda película, triplemente premiada en el Festival de Málaga: una historia que tiene como centro a los inmigrantes andaluces en Cataluña, con Antonia Zegers y Elvira Lara como madre e hija que luchan para resistir el embate de los fondos buitre.
Y por último, ese mismo día, se programa Jone, a veces (España, 2025, 79 min.) que descubrirá al público el debut de Sara Fantova, que ya ha merecido una mención especial en la competición malagueña. Su película nos sitúa en plena Semana Grande de Bilbao y en la piel de Jone que, ese verano, vive desde su primer amor hasta el paso a la edad adulta, con todo lo que conlleva.
En su conjunto, esta selección de «Panorama España» para la edición número 24 del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria pone de manifiesto “cómo la singularidad del cine español crece año a año”, como expone en el catálogo oficial Elodie Mellado. Esta evolución se produce, para Mellado, por muchas causas, pero la principal no es otra que “la riqueza de nuestros jóvenes e inquietos autores y su deseo de explorar más allá en busca de nuevas fronteras fílmicas. Algunos, a contracorriente de una industria demoledora para las voces más originales; otros, trabajando desde dentro para derribar barreras históricas que aún resisten”.
El Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, organizado por el área de Cultura del Ayuntamiento de la capital grancanaria, a través de Promoción de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, cuenta con la ayuda pública del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), el apoyo del programa para la internacionalización de la cultura española, PICE Visitantes, de Acción Cultural Española (AC/E) y del patrocinio público de Promotur Turismo Islas Canarias.
Entre los aliados destacados del certamen se encuentran Fundación Auditorio Teatro, Cines Yelmo, Centro Comercial Las Arenas y Hotel Cristina by Tigotan, espacios que también funcionan como sedes o acogen actividades de la cita cinematográfica; además de otras instituciones y entidades como Sagulpa, Toyota, Royal Bliss, Fuze Tea, Coca Cola, Sholeo Lodge, Audiovisuales Canarias, Music Library &SFX, Blackout Films e International Bach Festival. Asimismo, su mercado, MECAS, es posible gracias al patrocinio de la Gran Canaria Film Commission-Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria y al apoyo de Proexca.
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad del Atlántico Medio, el Clúster Audiovisual de Canarias, Digital 104, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), el Festival Internacional de Cine de Cartagena, el Festival Internacional de Cine de Gijón, el Festival de Cine Independent de Barcelona, el laboratorio Tres Puertos, la ESCAC de Barcelona, Very Good Script, Freak World y Fimucité, son entidades colaboradoras.
Share this Post