• Cuatro largometrajes y once cortos integran la sección que el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria dedica al cine canario en 2025
• El prestigio y la pujanza de cineastas como Adrián Orr o David Baute, triunfador en los Goya, se combina este año con la fuerza del espíritu galdosiano, la magia del Caribe, la presencia en la dirección de Antonia San Juan y el saludable contraste entre los curtidos realizadores locales y la creación local de nuevo cuño
Las Palmas de Gran Canaria, jueves 3 de abril de 2025. Cuatro largometrajes y once cortos aportan toda la proteína de Canarias Cinema en la próxima edición del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria que se celebra del 25 de abril al 4 de mayo en la ciudad. El espacio dedicado al cine con sello canario exhibe el estado de salud y las inquietudes de un heterogéneo grupo de realizadores, productores e intérpretes de las Islas, con una selección plena de humanidad, personalidad y la indispensable dosis de independencia y experimentación que distingue al certamen de la capital grancanaria.
El reputado Adrián Orr, la premiada Mariposas Negras, el perfil más desconocido de Galdós o la mística caribeña conforman algunos de los ingredientes más señalados que se pueden descubrir en los largos a concurso. Por otra parte, curtidos realizadores canarios se entremezclan con autores de nuevo cuño en la selección de cortos que propone este año el Festival a su público, y en la que no faltan agradables sorpresas como la presencia como directora de Antonia San Juan.
Largometrajes en Canarias Cinema
A nuestros amigos | To Our Friends (2024, España-Portugal, 90 min) es una obra dirigida por Adrián Orr, que también es corresponsable del guion y firma la fotografía. Orr, por cierto, ya fue jurado del LPA Film Festival en su edición de 2018. Producido por Hugo Herrera, Marina Alberti y João Salaviza, la película narra la historia de Sara, una chica de barrio que comienza sus estudios al tiempo que construye su identidad. Esta pieza, detrás de la que está la productora tinerfeña El Viaje Films (junto a New Folder Studio y la portuguesa Karõ Filmes), llega al certamen de la capital grancanaria después de visitar los festivales de Nyon, Valladolid, Nantes, São Paulo y el DocLisboa.
Ikiru Films, Tinglado Film, Anangu Grup, Tunche Films, Mogambo, 3Cat, RTVE y la Radio Televisión Canaria son las productoras que están detrás de Mariposas Negras | Black Butterflies (2024, España-Panamá, 83 min), la premiada cinta de animación de David Baute. El realizador de Garachico ganó el Goya en su categoría este mismo año, y también se llevó las distinciones de Mejor Largometraje de Animación en los XVII Premios Gaudí y los XXX Premios Forqué 2024. Además, fue nominada en Sitges 2024, los Premios Quirino, los Premios Platino de Cine Iberooamericano y el Festival de Annency. Todo ello pone en valor la calidad de una obra animada por María Pulido y que propone un viaje desde África, el Caribe y Asia hacia un incierto futuro para la humanidad, en el contexto del cambio climático, y protagonizado por personajes inspirados en mujeres reales.
Mi ilustrísimo amigo | My Dearest Friend (2025, España, 84 min) es la película de aura galdosiana que ha programado su estreno absoluto en el Festival de la capital grancanaria. Dirigida por Paula Cons, cuenta la relación espistolar —y pasional— sostenida entre Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós. Lucía Veiga y Paco Déniz protagonizan esta historia con un importante peso canario en la producción (Chedey Reyes y Jugoplastika), en la que también participan Juan de Dios Serrano y Agallas Films. El título ha generado considerable expectación en estas fechas próximas al Festival.
La relación de largos a concurso en Canarias Cinema se cierra con Sugar Island (2024, República Dominicana-España, 90 min). Un film de Johanné Gómez Terrero que, además de haber logrado el premio a la mejor fotografía en Málaga, se ha paseado por los certámenes de Venecia, Londres, São Paulo o Tesalónica. Producida por la canaria Tinglado Films y la dominicana Guasábara, la historia pone el foco en Makenya, una joven que trabaja en las plantaciones de azúcar del Caribe, en República Dominicana. Mientras sus amigas sueñan con abandonar el país, ella siente una conexión profunda con su tierra y sus raíces. Cuando se queda embarazada, sin embargo, sufre el rechazo de su familia y se ve obligada a buscar nuevos trabajos e iniciar un viaje personal que la llevará a descubrir un universo ancestral y místico que envuelve la isla.
Cortos a concurso
En cuanto a la relación de cortometrajes, los títulos a concurso presentan una heterogénea relación de piezas firmadas por realizadores fieles al certamen de Las Palmas de Gran Canaria, como David Pantaleón, Miguel G. Morales, Fátima Luzardo o María Abenia. También destaca la aparición de Antonia San Juan en este apartado competitivo como directora de una de las obras. Y las nuevas propuestas que confirman la frescura de un apartado siempre sorprendente en el Festival.
Cartas desde el zoo | Letters from the Zoo (2024, España, 26 min) es el corto que firma David Pantaleón en esta edición. Todo un clásico ya del cine isleño que explora las relaciones entre libertad y encierro a través del teatro social, los vínculos entre las cárceles, los zoológicos y el mundo exterior. Chedey Reyes y Cris Vivó ejercen de productores en una cinta que se estrena en festivales en la capital grancanaria.
De interés insular | Of Island Interest (2024, España, 4 min) es la pieza breve que presenta Marta Torrecilla, en la que se retrata a La Laguna de Barlovento, el embalse de agua más grande toda Canarias. Y también figura entre los cortos canarios de esta edición Dime, Mari | Tell Me, Mari (2025, España, 18 min), del realizador Marcos Crisostomo. Un corto en el que el público se adentra de lleno en las conversaciones de Ramón con su familia, mientras se enfrenta en su camión a un viaje contrarreloj para llegar a una importante cita con su hijo.
El grito de César del Bosque | The Shout of César del Bosque (2025, España, 25 min) es la pieza que presenta Pedro García a Canarias Cinema. Un corto autoproducido por el realizador en el que narra cómo César vive retirado en una casucha cerca del bosque junto a su perro Bruto. Dos acontecimientos inesperados vendrán a turbar la paz de la que disfruta.
Un veterano del festival, Miguel G. Morales, vuelve a demostrar su talento para el cine documental con Escuchar la sombra | Listen to the Shadow (2024, España, 30 min). Para ello, sitúa al espectador en la Segunda República española cuando los ecos del fascismo comenzaban a amenazar el futuro de un régimen legítimo. Morales propone una reflexión sobre la historia oculta de miles de personas que desde Cuba cruzaron el Océano para defender al Gobierno en la llamada Revolución Española.
Amos Milbor es el director de Inmaculada | Inmaculate (2025, España, 14 min.), corto que también produce para poner en pantalla a Inma, que está convencida de que ha sido fecundada por el Espíritu Santo, como la Virgen María. José sale de la cárcel a la mañana siguiente y la protagonista de la historia necesita que su cuñada, Carmen, pueda convencer a su marido del milagro.
It was Hot that Day a Jandiman Story (2024, España-Guatemala-EE UU, 11 min.) es el cortometraje de Chisco Valdés que llega al Festival de la capital grancanaria este año. Una cinta que ha contado con la implicación de la canaria Amissus Media. El realizador guatemalteco rescata los momentos de la pandemia para contar las prisas de Frank, un trabajador de la construcción, a la hora de pintar una casa en Phoenix en pleno verano. Un descubrimiento altera su perspectiva del mundo. La pieza ya ha pasado por el festival malagueño antes de aterrizar en Canarias Cinema como una de sus propuestas más exóticas.
Koyas (2025, España, 16 min.) cuenta la historia de dos chicas que barajan denunciar al proxeneta que las prostituye. Bajo la dirección de la canaria Arima León, el corto concede el protagonismo a Andrea Cabret y Paula Ojeda en el reparto. Este proyecto obtuvo el Premio a Mejor Guion en la XXI edición de Ibértigo.
Antonia San Juan reclama también su cuota de notoriedad en esta sección del Festival de Las Palmas de Gran Canaria con La paciente desconocida de Freud | Freud’s Unknown Patient (2025, España, 7 min). San Juan es coautora del guion, que firma junto a Enrique Gallego, para descubrir en pantalla a Renata, una mujer atormentada por su pasado, que acude a un psicoanalista con el objetivo de enfrentar sus demonios internos. La propia Antonia San Juan protagoniza la pieza, en cuyo reparto también se incluyen Blanca Rodríguez y Roberto Herrera.
Las sirenas | Mermaids (2024, España, 20 min) es el corto de María Abenia que comparece en Canarias Cinema después de haberse llevado el Leacock al mejor corto en 2022 por su trabajo Circe. La cinta que se ha visto el Festival de Gijón hace aflorar las experiencias de un grupo de mujeres del pueblo tinerfeño de Tegueste a lo largo de un taller de cine comunitario.
Finalmente, Tour (2024, España, 2 min), de Fátima Luzardo, es la obra breve que cierra la relación de títulos en el espacio dedicado a la filmografía canaria en el certamen. La realizadora muestra una personal reflexión sobre ciertos males del mundo actual, en un trabajo en formato collage.
Share this Post